Hace muy pocos días os presentamos aquí mismo el adelanto en forma de video de Denial, una de las piezas del cuarto EP de Canino, que se llama Delusion y que hoy mismo ha aparecido en todas las plataformas de escucha. Cuando hablamos de él os dimos también los detalles técnicos habituales, como que Miguel Ángel Marín, que es el ente físico de este proyecto, había grabado todos los instrumentos electrónicos, los había manipulado y producido la mezcla a través de un software de Ableton y le había pasado el resultado a Oliver Adhäsiv (Adhesive), compañero suyo en el sello Several Roots para que hiciese la masterización definitiva.
En su hoja de promoción, Miguel Ángel nos cuenta que entre enero y marzo se dedicó a fabricar texturas que emulasen melodías, a manipular guitarras hasta que sonasen como sintetizadores, a grabar pianos que solamente fuesen una extensión de los silencios y a escribir canciones que nunca pudiesen ser cantadas. Incide en que no buscó expresar ninguna emoción concreta, sino que dejó fluir sus sentimientos. Y como el significado de todo esto ya nos lo aclaró en la mencionada entrevista anterior, hoy he querido hablar con él del significado del disco ya tangible, comenzando por su título. «La idea del título del EP surgió mientras veía la peli Suspiria (la del 2019). El término lo utiliza el psiquiatra cuando quiere expresarle a su paciente que está sufriendo alucinaciones. Delusion es a la vez ilusión, espejismo o engaño, y por tal resumía la idea que trasciende tras la postverdad». Es este un término que Miguel Ángel usa continuamente, hasta el punto de que define la música de Canino como los sonidos de la postverdad.
Normalmente os colocamos aquí la inserción del disco completo para que lo escuchéis cómodamente, pero hoy nos vamos a saltar el protocolo y lo vamos a ir poniendo canción por canción, ya que Miguel Ángel tenía ganas de hablar y nos ha ido explicando el significado de las cuatro piezas que lo integran. Comenzamos por la primera, que ya conocéis de antes porque es la que se adelantó a través del video. «Denial es un nombre muy obvio. La negación es la forma de mentira más común hoy en día. Se niega hasta lo comprobado empíricamente. Se vuelven a negar conceptos superados desde la cultura griega como que la Tierra es esférica». Yo me reitero en lo que dije la vez anterior sobre que la pieza está a horcajadas entre la repetición de Philip Glass y los espacios ambientales de Harold Budd, lo que la convierte en una elaboración muy interesante.
Miguel Ángel escribía en su hoja de promoción que este disco de Canino era espontáneo y casi aleatorio, el resultado de mezclar conceptos como repetición y libertad de estructuras; este segundo concepto comienza a notarse sobre todo a partir de la mitad del disco, de la tercera de las canciones, porque en la segunda, Mask 19, prima sobre todo el de repetición: el ritmo base es una continuación del de Denial y el desarrollo instrumental, aunque con un salto cuántico en la forma, muestra muchas reticencias a salirse del patrón marcado por ese tema de inicio.
Miguel Ángel nos habla también de su significado: «Máscara 19 fue la clave que se dio para denunciar casos de maltrato machista. La máscara desgraciadamente se ha vuelto un elemento común dentro de nuestro día a día, y el maltrato machista ha estado ahí desde hace demasiado tiempo y la única forma de eliminarlo es denunciándolo y no negándolo ni justificándolo».
«Obstrusive Love hace referencia a ese amor proteccionista y paternalista, malentendido, que priva las libertades del otro, ya sea pareja, hijos, hijas, etc. Surgió la idea a raíz del mal llamado pin parental propuesto por partidos de ultraderecha que ya funcionaban en países como EEUU con consecuencias como las que hoy día estamos viendo en sus calles. ¿El hecho de ser padre puede permitirte controlar la opción sexual de tu hijo, o que éste reciba una educación hacia la tolerancia y el respeto a los derechos humanos?» La contestación de muchos a esta pregunta que Miguel Ángel lanza al aire seguramente será la razón por la que esta pieza termina sumergiéndose en un silencio ominoso.
El final del disco es un intento de dibujar las estructuras psicológicas usando estructuras musicales. Según Miguel Ángel, «Red Zone hace referencia a las zonas rojas de afectados por el Covid 19». La enfermedad causante de la pandemia y la manipulación de las emociones han sido las bases sobre la que se ha levantado este disco, Delusion; un trabajo conceptual por derecho propio, en la que ninguna de sus partes son dispares, ni en estilos ni en esquemas. Una colección de acordes sombríos y entusiastas, justo el balance que también han tenido nuestros estados de ánimo durante estos meses.
Y hasta aquí el análisis de Delusion, el tercer EP hasta ahora de Canino, el proyecto de Miguel Ángel Marín, o Mike Santos, su nombre en el mundo virtual, del que volveremos a saber de nuevo muy pronto por algo que él mismo nos cuenta (os dije que hoy tenía ganas de hablar) en su despedida. «Por último quiero comentarte que a principios de julio saldrá un split en colaboración con Radical 207 (el proyecto personal del músico y productor madrileño Mario Ronchel), que hicimos en invierno del pasado año, pero que hasta ahora no ha podido lanzarse. Saldrá en edición digital y una edición limitada en cassette, completamente artesana, llevada a cabo por Mario desde su sello Plasma Gloria.»