- Rosario La Tremendita lanza Tremenda. Principio y Origen, un disco doble en el que abraza los sonidos más naturales del flamenco junto a guitarristas de postín
Este viernes 16 se estrenaba el esperadísimo disco que Rosario La Tremendita lleva tres años cocinando a fuego lento. Estamos ante la segunda parte del doble y anhelado álbum Tremenda. Principio y Origen, en el que la trianera, guiada por ese bendito afán de experimentación, se vale del mismo repertorio que en su aplaudido álbum anterior, pero abordado ahora bajo una nueva mirada, que va desde la contemporaneidad a la raíz. En esta segunda parte, La Tremendita deja a un lado los matices electrónicos y abraza sonidos más naturales como los nudos, el cajón o las palmas. Por si fuera poco, el disco cuenta con la inestimable colaboración de guitarristas de la talla de Dani de Morón, Rafael Riqueni, Niño Josele, Raúl Rodríguez o Paquete. Una locura de disco que se presentará por todo lo alto este mismo domingo en el Teatro de la Maestranza, dentro de la programación de la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla.
Llevábamos meses aguardando y ya es toda nuestra. Hablamos de la segunda parte de Tremenda. Principio y Origen, ese disco doble cuya primera entrega se alzó recientemente con el Premio MIN al Mejor Álbum de Flamenco. Por eso, la última reinvención de Rosario era un hito más que esperado. Una nueva vuelta de tuerca de la que ya nos había avanzado dos perlas en forma de singles: Romería, el primer sencillo que desveló de este LP, al alimón con Paquete, y Oye mi voz, una colombiana inspirada en el cantaor Pepe Marchena, junto al toque magistral de guitarra de Raúl Rodríguez.

En este doble elepé, la sevillana conserva el mismo repertorio de la primera parte: letras populares, otras propias y del poeta Laurent Berger. Todas elegidas y compuestas bajo un profundo compromiso social y con connotaciones feministas, porque rescatar una petenera de La Niña de los Peines también es una transgresión. En esta órbita, destacan composiciones que introducen un cambio en el plano sonoro y semiótico, y traen a modo de homenaje a grandes figuras comprometidas, caso de Lorca y Morente.
Un álbum que se concibe como un todo que va desde la contemporaneidad a la raíz y desde la raíz a la contemporaneidad. Desde los sintetizadores y el bajo dominante, hacia el cante tradicional y los sonidos desnudos. Desde las letras tradicionales a las contemporáneas y vanguardistas, libres y sin corsé. Un viaje desde hoy hasta ayer, a través de una superficie sonora actual que camina entre la electrónica, el funk, el jazz y lo experimental, hasta la tierra y hasta las manos que la buscan. Desde la tradición hacia la innovación, bajo una libertad creadora en constante búsqueda experimental, que parte de su faceta más multiinstrumental. Dos mundos que son uno.
Además, no tendremos que esperar mucho para disfrutar de este disco en directo. Este domingo 18 de septiembre se presentará en el marco de la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla a partir de las 20:00 horas. Las entradas en formato anticipado están volando, pero aún estás a tiempo de hacerte con las tuyas a través del siguiente link. Los precios oscilan entre los 30 y los 45 euros.
Nacida en una casa flamenca del barrio de Triana en Sevilla, Rosario La Tremendita, además de cantaora, es compositora, productora, letrista y multiinstrumentista: se acompaña de guitarra, bajo eléctrico y percusión. Desde sus comienzos estudia la tradición, siempre desde el respeto, pero con un irrefrenable afán investigador y renovador, absorbiendo las influencias actuales sin perder su esencia: el flamenco.
A tiempo (2010) fue su primer álbum y gran reto. Con su segundo trabajo, Fatum (2012), obtiene la primera nominación a los Latin Grammy Awards a Mejor Álbum Flamenco. En 2015 publica su tercer trabajo, Qasida, un concierto en directo junto al cantante iraní Mohammad Motamedi, con el que crea un espacio sonoro y diálogo entre las dos culturas. La segunda nominación a los Latin Grammy Awards a Mejor Álbum Flamenco llega con su cuarto álbum, Delirium Tremens (2018), un proyecto donde da un paso más en su inquietud investigadora, exponiendo el cante flamenco tradicional a nuevos entornos, tanto sonoros como armónicos, y acercándose al jazz y a la electrónica.
En 2021 lanza la primera parte de su doble álbum. Un trabajo que supone un viaje desde el flamenco más vanguardista al más tradicional, a través de una revisión del cante jondo y de la construcción de una atmósfera electrónica dominada por el bajo y los sintetizadores. Su primera parte, Tremenda, es el resultado de una profunda investigación del cante jondo, pero sin ataduras estilísticas, ni reglas, donde se revisa la tradición desde la impureza, que viene articulada por sonoridades, a priori, muy alejadas del flamenco tradicional. Aplaudido por la crítica y con una calurosa acogida por parte del público, el álbum fue galardonado además el pasado abril, con el Premio MIN al Mejor Álbum de Flamenco.