- Califato ¾ sigue editando material mientras The Gardener y Lorenzo Soria estrenan proyectos compartidos con Andrea Santalusía y Sebas Orellana, respectivamente
El éxito hay que buscarlo y, una vez encontrado, trabajar para mantenerlo e incluso hacerlo crecer. Y en esas parece estar la banda sevillana del momento, Califato ¾, que no contenta con la enorme repercusión alcanzada con su segundo álbum, La Contraçeña, ha seguido editando material en los últimos meses: si a finales de abril apareció un disco de remezclas de los temas del citado álbum (La Contraçeña-Remîççê Bol. 1 llevó por título), a mediados de mayo le siguió un doble sencillo muy especial llamado Lô amantê de Çan Pablo. Y no queda ahí la cosa, pues dos de sus más insignes integrantes se han lanzado al ruedo con nuevos proyectos, en ambos casos compartidos: Manuel Chaparro alias The Gardener se alió con la artista, escritora y productora –también sevillana– Andrea Santalusía para lanzar igualmente en mayo el disco La Verdá en la Tierra; y este mismo mes ha sido Lorenzo Soria quien, junto con el chileno Sebastián Orellana, ha presentado Tus ojitos moros, que no es sino el primer avance de un disco conjunto que tienen previsto lanzar en octubre con el título de Caleuche.
Tras acabar el año 2021 dándose el capricho de poner en circulación el No înno de Andaluçía en compañía del productor de música y humor Tontimer Weber, los Califato 3/4 volvieron a la carga en primavera con la salida el día 22 de abril del citado álbum de remixes de La Contraçeña, compuesto por 15 nuevas versiones escogidas al antojo por los participantes (Nicroma, Kid Cala, Novia Pagana, VVV [Trippin_you], Limabeatz, Aina Palmer, Pixel de Stael, Ruiseñora, Broken Lip…), que reinterpretaban un año después el segundo disco largo de la banda.
No pasó un mes y la banda se dispuso a entregar material nuevo, en esta ocasión en formato doble sencillo o epé, si se quiere. Se trataba de Lô amantê de Çan Pablo, una suerte de ópera sonora de casi diez minutos que bascula entre el trip psicodélico, el chill más jondo y la rave más encendida para narrar una historia de amor a contramano, a la vez que sigue desarrollando la idiosincrasia neoandalucista de uno de los proyectos más vanguardistas y revolucionarios de los últimos años. Si Shakespeare hubiera podido elegir, seguramente hubiese preferido imaginar a los Capuletos y Montescos caminando por la Alameda de Sevilla, sin importarles consecuencias ni castigos. Algo que hace más de tres décadas se plasmó en la película Montoyas y Tarantos, que adaptaba libre la historia de Romeo y Julieta desde una mirada andaluza. Una historia a la que Califato 3/4 daba una nueva vuelta de tuerca a base de ingenio.
Dicha canción venía acompañada de una cara B, Compañerita mía, una especie de bulería del ácido: un trip instrumental con quejíos escondidos del cantaor Andrés de Jerez (que ya colaboró en La Contraçeña) y que conecta el ritmo de la bulería con la del grime, a la vez que deja trazas de música india en un mantra experimental, un ejercicio de lisergia ordenadamente desordenado, un happening de jondismo envenenado.

Ambos temas formaban parte de un vinilo de 7″ que componían este EP en el que Califato ¾ por una senda que ayuda a recodificar patrones y ritmos del flamenco desde una mirada vanguardista, bailable, psicodélica, experimental y, a la vez, universal.
El mismo mes de mayo fue el escogido para la irrupción de Andreh y Manuela, que son dos de los alteregos de Andrea Santalusía y Manuel Chaparro, el capataz y voz de Califato ¾ más conocido quizás como The Gardener. Estos dos artistas, con recorridos diferentes pero misma idiosincrasia, cruzaron sus caminos en plena pandemia y desde entonces trabajan en sintonía en diferentes proyectos musicales. Este proyecto de música electrónica y poesía andaluza medieval comenzó en la primavera de 2020 y, tras dos años de arduo trabajo a fuego lento, al fin salió a la luz el 10 de mayo plasmado en el disco La Verdá en la Tierra.
«La primera chispa que encendió este álbum fue la poesía de Hafsa Bint Al-Hayy Al-Rakuniyya, poeta granaína del siglo XII. Bajo el deseo de ponerle voz y contexto sonoro a los sentimientos, emociones y sensaciones que esos versos guardaban y, así, crear la mágica posibilidad de poder ser escuchados al toque de un play siglos después, la música fue inevitablemente la siguiente parada de este periplo», explican. «Tras un intensivo proceso de investigación, creación y composición, nace esta obra musical cargada de experimentación sonora en su forma y llena de poesía e historia en su contenío. Por eso, creemos, que este disco es un gesto artístico igual que arqueológico». El vinilo se acompañará de un libreto con las letras de los temas, que son adaptaciones de los versos de algunas de nuestras poetas andalusíes del Medievo, un hermoso legado que aquí queda representado por Hafsa Al-Rakuniyya, Al-Mutamid, Wallada y Ben Sahl, entre otros.

Los protagonistas añaden que «el proceso de experimentación musical, además, nos llevó por diferentes veréas culturales y sus músicas tradicionales, desde nuestra Andalucía a Marruecos, Bulgaria, Siberia, Irán, Japón, Escandinavia, Sáhara, Cuba, México, Guatemala, Chile, Perú, etc. Un trabajo de mezcolanza, decantación, adecuación y trasiego, donde poniendo nuestra imaginación en común e intentando expresar los caminos por los que las poesías nos llevaban, montamos esta dramática psicodelia musical”.
En los créditos de este álbum aparecían habituales del colectivo Breaking Bass, que lanzaba el disco, como el mismo Lorenzo Soria, que ayudó al dúo en la grabación, o Stay Puft, que hizo lo propio con las mezclas y el máster, en este caso junto a José Maldonado. Por lo demás, en los once cortes que integran este La Verdá en la Tierra ponían su granito de arena asimismo Íñigo Xalbador (arreglos de saxofón) y Lamiae Lemchentef (voces).
Pasamos por último a presentar el flamante proyecto que Lorenzo Soria, encargado de la electrónica en Califato ¾, comparte con el chileno Sebastián Orellana (La BIG Rabia) para crear un soundsystem propio que mezcla ritmos y sonidos latinos con psicodelia, electrónica y folclore andaluz. El primer avance del disco, Tus ojitos moros, llegaba el pasado día 8 de julio junto a un remix del mismo tema a cargo de los neoyorquinos The Phenomenal Handclap Band.
Soria y Orellana, procedentes de entornos musicales a priori alejados (la electrónica french touch y el techno, por parte del sevillano; los boleros y la música latina tradicional, por parte del chileno), han grabado juntos el disco Caleuche, un cóctel de procedencias, culturas y gustos musicales que se publicará el próximo 21 de octubre. Es como si metieses a Mad Professor, Frente Cumbiero y M.I.A. en una misma habitación. Pero no una M.I.A. como la conocemos, sino una que en vez de haber vivido en Londres lo hubiese hecho en Sevilla.
A ellos se unen artistas, grafiteras, raperas y toda la esencia sevillana en un estimulante cóctel de música urbana, tradicional y techno europeo, todo servido sin ningún prejuicio.
Y no queda ahí la cosa, pues Califato ¾ se hallan en plena gira estival con multitud de citas por toda España. Ya han pasado en lo que va de mes por el 41º Festival de la Guitarra de Córdoba, el Pirata Beach Fest de Gandía y el Estaka Festival de Jódar, pero aún tienen por delante un extenso calendario de conciertos que figura bajo estas líneas y que incluye, por supuesto, una visita a Sevilla, en concreto el 5 de agosto dentro del ciclo POP CAAC, en una velada en la que les acompañará la gaditana Carmen Xía.
28 JULIO Fan Futura Festival San Javier
30 JULIO Dsoko El Puerto de Santa María
4 AGOSTO The Juergas Rock Festival 2022 Adra
5 AGOSTO POP CAAC 2022 Sevilla
11 AGOSTO Fiestas de Gijón Gijón
13 AGOSTO Festival Rabolagartija Villena
25 AGOSTO Canela Party Torremolinos
27 AGOSTO Porto de Vigo Vigo
30 SEPTIEMBRE Festival•B 22 de Barcelona
Foto de cabecera: @rakelodel