- JM Mantecón estrena su obra sinfónica Terra Incógnita como parte de las celebraciones del V Centenario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
Mañana jueves, día 2, va a tener lugar en nuestra ciudad uno de los conciertos más espectaculares del año. Será una obra que Juan Manuel Mantecón ha compuesto para las celebraciones del 500 aniversario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, formando parte de los proyectos oficiales incluidos por el Ministerio de Cultura y Deportes para esta ocasión tan especial. Se llama Terra Incógnita y se interpretará en el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla, al que solamente se podrá acceder por invitación, aunque estas se agotaron en la primera semana de ponerse a disposición del público.
Estos fastos, sin embargo, ya iban quedando atrás, por lo que se me hace un tanto extraño que no sea hasta ahora cuando se estrena esta obra y le pido al propio Juanma que me explique los motivos de ello. «Mi idea inicial fue estrenarla en septiembre del 2019, que es la fecha en la que la expedición salió de Sanlúcar, pero por razones estructurales, organizativas, económicas, no pudo realizarse entonces y comenzamos a trabajar para una posible representación en marzo del 2020. Ya estaba todo cerrado para que fuese un gran evento abierto al público, que es como yo siempre he pensado que debía hacerse el estreno, y contaba incluso con la participación de la Junta de Andalucía y parte del Ayuntamiento, pero el covid lo tumbó todo, hasta hoy. En este tiempo seguí dándole vueltas a la obra a nivel de composición, añadiendo y cambiando cosas, siempre aportándole ideas nuevas».
También le pregunto a Juanma si hay razones concretas para celebrar el concierto en un lugar hasta ahora tan extraño para este tipo de actos. «El Colegio de Graduados Sociales entra en este proyecto a través de la Universidad de Sevilla, que es uno de los entes que están colaborando y por medio de ella participa también el Coro universitario, con el director José Carlos Carmona. Desde la Universidad y desde el Colegio de Graduados Sociales, que va a celebrar su 50 aniversario, me propusieron hacerse ellos cargo de los costes de la producción de este estreno y vincularlo a la celebración que el Colegio tiene. Aceptamos y a partir de ahí nos pusimos a trabajar en el concierto de mañana».
Desde septiembre del 2019 en que se pensó su estreno, hasta mañana, en que este se haga realidad, ha pasado mucho tiempo, pero la génesis de Terra Incógnita todavía se remonta a más años atrás, según me cuenta Juanma. «El proyecto del concierto sinfónico de la vuelta al mundo de Elcano y Magallanes nació entre diciembre del 2017 y febrero del 18 en una serie de conversaciones con Cipriano Valenzuela, que es uno de los integrantes de la Iniciativa Ciudadana Sevilla 2019-2022 para la celebración de estos eventos. Tras unas conversaciones se me invitó a componer una obra que estuviese relacionada con esta conmemoración para entregarla a la Comisión Nacional e ir cogiendo cuerpo. Comencé con un Primer Movimiento, que entregué a modo de demo, de unos ocho o nueve minutos, que esta Comisión escogió como una de las piezas musicales oficiales que llevarían el sello nacional de la conmemoración. A partir de ahí comencé la composición en serio, que me llevó poco tiempo porque la tenía desde diciembre dando vueltas por mi cabeza. En un periodo de entre dos y tres semanas creé la estructura y la base del concierto; pero luego, con los parones habidos fui ultimando detalles y en realidad la composición comenzó en la primavera del 2018 y la terminé hace cinco días. La base sólida se compuso muy rápido: las melodías, la estructura, los motivos, pero a partir de ahí todo lo que ha sido la orquestación, el darle cuerpo a toda la obra, añadir unas cosas y quitar otras, ha llevado dos años y medio más o menos».
Juanma lleva ya muchos años inmerso en el mundo de la música, e incluso tiene muy reciente la edición del gran disco que es A Brief History of Space Age, por eso me interesa conocer si en esta sinfonía de Terra Incógnita ha empleado música suya que ya conocíamos de antes. «Toda la música es inédita, nacida para esta obra llamada Terra Incognita, si bien es cierto que ya he ido haciendo una serie de preestrenos fragmentados en algunas ocasiones aquí en Sevilla; una fue en un acto de la Universidad, en una celebración por la reforma del rectorado, al que se me llamó por si quería representar algo e hice una pequeña mezcla de algunos de los temas, que me sirvió para ir probándolos; también una pequeña representación en las celebraciones del Día de Europa del 2019, en marzo, con toda la plana suprema de la Junta y de Europa. La reacción del público fue muy positiva las dos veces. Y aunque, como te digo, la música es toda inédita, he recuperado pequeñas melodías y piezas mías que tenía compuestas incluso de cuando era adolescente y aquí han encontrado su sitio. Pero no hay nada en la obra que se haya editado anteriormente y con posterioridad al concierto será cuando comience la producción discográfica de ella, en la que tendré que ver que sinfónica la interpretará, entre otras cosas».
Que Juanma me hable de la interpretación de la obra me da pie a preguntarle cómo se va a interpretar mañana, aunque quiero saber antes con qué nos vamos a encontrar los afortunados que podamos asistir a su estreno. «El concierto está ideado desde su inicio como una obra que huye un poco de lo convencional, porque yo no soy un músico de música clásica, sino que ando en territorios comanches, en tierra de nadie, siempre investigando al margen de los movimientos; eso es algo que me cuesta la comprensión del público, pero es lo que me llena. Esta obra es una mezcla de música sinfónica, música coral, música cinematográfica; es decir, hay momentos que se pueden acercar a la música clásica, incluso de aires barrocos, para ir luego hacia una música épica, por momentos también a una música impresionista… en una mezcla bastante curiosa».
Algo tan novedoso supongo que habrá creado dificultades a la hora de encontrar intérpretes, porque además deben ser muy numerosos. Juanma me explica la estructura. «La orquesta que interpretará la obra es la Sinfónica de Sevilla, que estará reducida, a pesar de que la pieza está escrita para la sinfónica al completo. Tendremos viento, madera, metales y cinco percusionistas con distintos elementos percusivos. Para las voces solistas hay una soprano que canta un par de cortes: el Ave María que he compuesto para la ocasión y el tema final de cierre; un tenor cantará uno de los movimientos y hará una especie de dueto, o lucha, con la soprano en ese corte final; en otros momentos entrará de invitada una mezzosoprano, que estará también al final, en el que saco todos los elementos. Viene además un cantaó flamenco para dar al principio unas pequeñas pinceladas, cuando describo aquella Sevilla de entonces, en la que aunque no había flamenco, pero me apetecía incluirlo como voz de fondo. En la instrumentación habrá solistas de clarinete, de violoncello, de violín, y mis interpretaciones personales, que serán el piano, los sintetizadores, un poco la marimba y algunas percusiones, además de llevar la dirección artística musical de todo; aunque habrá también un director de orquesta encargado de gestionar las partes de esta y del coro de cuarenta personas que tendremos, una coral polifónica con sus cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos; y una pequeña orquesta de cámara. Por último, para esta ocasión contaremos con tres percusionistas más tocando campanas tubulares, timbal sinfónico, marimba, bombo sinfónico, triángulo, platos, djembé africano, en una mezcla variopinta y un par de teclistas de refuerzo para apoyar electrónicamente los sonidos de cuerdas y otros efectos orquestales que suenan muy reales con las librerías de sonidos que existen ahora y que me ha parecido la mejor solución para crear el sonido épico que buscaba».
Si a todo ello le añadimos las video proyecciones creadas por los artistas gráficos ATK Epop y Enrique Díaz, no me cabe la menor duda de que el concierto será, tal como os dije al principio y repito ahora, uno de los más espectaculares del año, si no el que más. En este cartel final tenéis los nombres de todos los solistas mencionados y algunos detalles más del concierto. A las seis de la tarde dará comienzo un acto protocolario de celebración del cincuentenario del Colegio, que durará poco más de una hora, y tras un descanso el concierto empezará a las ocho.