Durante los próximos sábado y domingo, días 5 y 6, se va a celebrar en el CICUS una nueva edición de Bookstock, la cuarta ya, en la que se tratarán temas que van desde el flamenco, el punk, el jazz y la psicodelia, hasta los comics y videojuegos, el activismo editorial, y la autoficción gráfica. Y dentro de las interesantísimas propuestas a las que nos invitan los organizadores, Jot Down, junto con el jefe de programación, Fran G. Matute, hay cuatro eventos que tienen muchísimo que ver con la música sevillana y con personas que han respirado el ambiente musical local durante años, por lo que vamos a ocuparnos de ellos en este artículo, que esperamos que os anime a asistir y participar.
El primero de ellos tendrá lugar el sábado a la una del mediodía y será el dedicado a Smash, a 50 años de su primer golpe sonoro. Este homenaje a la mítica banda sevillana estará presentado por el propio Fran G. Matute y contará con la participación de dos de los componentes del grupo: Gualberto García y Antoñito Smash. Fran nos cuenta la génesis del proyecto.
«Ya el año pasado, que fue cuando se cumplieron de verdad los 50 años de la fundación del grupo, intentamos en el CICUS hacer algo en su recuerdo, pero por unas cosas y otras no pudo llevarse a cabo, y a mí me dio mucho coraje quedarme con las ganas. Y como ahora en este Bookstock la programación la decido yo pues me acordé de que entonces no se hizo y he intentado que no pase la efemérides en vano. Es un homenaje casi personal, pero quiero que se convierta en un homenaje de la ciudad a un grupo fundamental en su vida musical y en la de la España de aquella época». Esto puede parecer que será el típico acto de contar batallitas mirándose el ombligo, pero no. Fran nos sigue aclarando las cosas. «En realidad a ellos tampoco les apetece ponerse a contar las batallitas de entonces, están ya un poco hartos de ellas, y lo que realmente quieren es hablar de música. Por eso el acto va a tener un formato similar al disco-forum, en el que la idea es poner canciones de Smash, unas diez de ellas, consensuadas con Gualberto y Antonio, que hablarán de cómo se compusieron, de cuáles fueron los motivos y personas que las inspiraron, hablarán de sus letras, sus mensajes, de cuándo se grabaron… comentarios todos de tipo musical, que son los que a Gualberto le encantan y es capaz de perderse hablándote de la estructura de alguna canción, de cómo metieron un bajo en contrapunto, o una guitarra Fender que había en el estudio. Pondremos las canciones y les daremos voz a ellos para que las comenten. La selección está pensada para que queden patentes todas las épocas, sonidos y facetas del grupo y para que suenen canciones de todos ellos, de los dos presentes, de Henrik, al que no hemos podido traer, de Julio Matito…».
A mí particularmente me encanta la idea de que el homenaje sea estrictamente musical y si los invitados tienen buena memoria el asunto será muy interesante y estará mucho más allá de las típicas y tópicas historias que se cuentan sobre Smash y que ya todos nos sabemos de memoria. E incluso la hora y media que se espera que pasemos juntos ganará muchos enteros si se presentan algunos invitados que no están del todo confirmados. «Estoy intentando que venga Pipo Clavero, que era el letrista y ahora es catedrático de derecho; también le he dicho a Mane que se venga y el tío ha apuntado el sitio y tó, así que igual aparece; vendrán muchos compañeros de la época, de los hippies originales de la Glorieta de los Lotos. Vamos a intentar hacer algo reivindicativo de la música de Smash , que es de lo que no se habla nunca; se habla de otras muchas cosas, pero en realidad de su música siempre se dicen las mismas tres o cuatro tonterías, pero se desconocen muchas cosas de dónde ensayaban, de las grabaciones de sus discos, de que… por ejemplo, se me ocurre que nadie sabe que en los coros de We come to smash this time están los arquitectos Cruz y Ortiz, los Monchis, creadores de la estación de Santa Justa, el Estadio Olímpico, la Biblioteca Pública… ojalá sea una cosas emotiva, útil y diferente. Y además la vamos a grabar; que quede para la posteridad y sirva para que lo que se diga ayude a alguien en cualquier otro momento».
Posteriormente, a las siete de la tarde, tendrá lugar la presentación del libro Mujeres con nombre de canción, el segundo que lleva escrito Juan Carlos León, reconocido guitarrista de rock de nuestra ciudad, además de escritor de temática musical. El nombre del libro me recuerda a un amigo mío que decía que cuando tuviese una hija le iba a poner de nombre el de alguna canción, ya que él es muy aficionado a la música; pero ocurrió que tuvo un hijo y por muchas vueltas que le dio solo se le venía a la cabeza Fernando, la canción de Abba, y así nombró a su vástago. Le pregunto, pues a Juan Carlos que por qué hay tantas canciones con nombres femeninos y solo esa con nombre masculino. «Es que eso es falso». Empezamos bien… ¿me estás llamando mentiroso? «A ver, no me he preparado el tema, mi universo ahora son las canciones con nombres de mujer, o viceversa, pero así rápidamente me ha venido a la cabeza Me and Julio down by the schoolyard, que es un título y una canción que me encantan, Paco, Paco, Paco, de Encarnita Polo o Johnny B. Goode sin ir más lejos. ¿Te hago el paso del pato? Goooo, goo Johnny go, gooo…» Juan Carlos se ha puesto chulito y se ha venido arriba. «Es cierto que si nos ponemos a pensar nos asaltarán muchas más canciones con nombre de mujer, pero no por ello hemos de aceptar Fernando como única canción con nombre masculino. Aprovecho para invitaros a todos a la presentación de mi libro Mujeres con nombre de canción, el sábado que viene (5 de octubre) en el CICUS, dentro de la interesante feria músico-literaria Bookstock». Tranquilo, tío, que de eso es de lo que va este artículo, no te me amontones… En la promo dice que estarán cantando The Wowos, ¿aquello va a ser una presentación o un concierto? Es para saber si vamos arreglados pero informales, o de gala. «Pues vamos a hacer dos partes, dentro del tiempo que tenemos asignado, que será de unos 40 o 50 minutos: una charla, moderada por el gran periodista Pedro Ingelmo, acerca del contenido del libro y su proceso de creación, y un concierto donde se recrearán algunas de las canciones que figuran en el libro. Es un libro musical, así que no puede faltar la música, ella es la protagonista». Y la música la pondrán The Wowos, seguro… «Pues mira, los conocí hace poco porque tocan como grupo residente en el pub Kiwi, en Bormujos, a 500 metros de donde yo vivo. Tienen entre sus filas a la gran esperanza blanca del rock sevillano, Nacho Sarria, y la base rítmica la conforman Alfonso Espadero y Fernando Reina. Ahí no hay probabilidad de fracaso alguno. ¿Cuántas bandas que versionen A horse with no name has visto?” Ahora mismo no caigo, pero me acuerdo de pasar el disco de America por alto siempre en los boletines de Discoplay. «Yo también lo hacía, pero hay que reconocer que la canción es muy buena, Breaking Bad al margen. Y también la banda tiene nombre de mujer… si me convalidas America como nombre de pila. Como te decía, The Wowos me transmitieron el espíritu musical que yo a su vez pretendo transmitir en la presentación: referencias a Neil Young, Beatles, Stones, Van Morrison, el soul… yo tocaré con ellos algunas canciones y ellos harán el resto. Como invitada de última hora se ha sumado la gran Txako Jones, para rizar el rizo rubio». Pues pinta todo muy bien y divertido, así que allí estaremos el sábado. «Vale, pero me compraréis el libro, ¿no?».
Me temo que en el CICUS nos van a pasar la tarjeta de crédito hasta por la yugular, en vista de que habrá un buen número de libros interesantes que comprar. Siguiendo con nuestra línea argumental sobre la música hablaremos ahora de Breviario de sentimientos, el libro de Pive Amador que se presentará el domingo a las seis de la tarde. Este no es un libro de música, pero su autor es uno de los principales referentes cuando se habla de ese tema en nuestra ciudad, primero vinculado al rock y posteriormente a la copla. En su faceta de escritor, a Pive le conocíamos por editar libros musicales, por eso este supone una rotura de esquemas. «La principal peculiaridad de Breviario de Sentimientos es que, después de editar cinco libros centrados en la música popular, es el primero que no trata de música, sino de mi ya antigua afición a la filosofía», nos cuenta el propio Pive, que hace alarde además de esa afición filosófica en otra de sus aseveraciones: «Descartes estaba equivocado. No es pienso, luego existo, sino siento, luego existo. El sentimiento es anterior y creador de la razón».
¿Y los sentimientos de los que hablas en el libro cambian de alguna forma cuando hablamos de nuestra vida normal y de la de un artista…? principalmente músico de rock o copla… ¿gestionan ellos esos sentimientos de otra forma…? «Buena pregunta. Se podría decir que, en cuanto que personas normales gozamos y/o sufrimos los sentimientos. Y en cuanto que artistas, jugamos o experimentamos con ellos. De lo que se desprendería que los artistas son unos impostores». Te he leído por ahí que conocer los sentimientos es conocernos a nosotros mismos… ¿podemos llegar a conocernos a través de los sentimientos que nos despierta el arte, o si los artistas son impostores, tampoco serian reales los sentimientos que nos despiertan…? «Otra buena pregunta. Los sentimientos que impostan los artistas son reales y nos sirven para reconocernos en ellos. Por eso importa el arte. Y resulta saludable».
Y si leéis este Breviario de sentimientos veréis que también os reconoceréis en muchos de esos sentimientos que Pive Amador describe en el libro. Que será presentado por Antonio Molina Flores, otro excelente autor de poesía, ensayo y narrativa breve. Como veis, habrá grandes moderadores y presentadores en estos actos de Bookstock de los que estamos hablando, porque la mesa de la presentación del libro que nos queda por mencionar, God Save The Queens. Pioneras del punk, de Cristina Garrigós, Nuria Triana y Paula Guerra, estará presidida por Nacho Guijarro, que nos habla de lo que tendremos en él. «Tenemos pensado que sea muy interactivo y poco magistral: primero preguntas para que ellas dos dialoguen y luego, lo mejor, preguntas del respetable». Las dos a las que Nacho se refiere son Cristina Garrigós, una de las tres autoras, precisamente la que es sevillana y parte integrante de la periferia de la escena local de los años 80, aunque a veces metida más de lleno en ella al ser familia de músicos, de representantes de músicos y también porque en una parte de su casa se fundó uno de los principales estudios de grabación de la época, Central, en el que se gestó una gran parte de la música rock de nuestra ciudad. La otra será Palmolive, una de las figuras icónicas femeninas del punk internacional, ya que, aunque malagueña de nacimiento, fue fundadora en Inglaterra de las Slits y posteriormente estuvo en The Raincoats. «Yo voy a decir unas palabras subrayando el carácter pionero de este proyecto punk de Cristina y sus dos colegas al estudiar un estilo marginado como el punk, abordando la presencia de la mujer desde una mirada femenina».
Esta presentación será también el domingo a las seis de la tarde, obviamente en otra sala diferente a dónde se presente el libro de Pîve Amador, por lo que vamos a tener que desdoblarnos para atender a las dos. Cristina nos habla del libro con más profundidad: «Pues esto es un proyecto que empezó con Nuria Triana, amiga mía desde los años 80 que mencionas, aunque nos conocimos cuando ambas éramos erasmus en Sheffield y nos unió el mismo gusto musical. Ella ahora es catedrática de estudios hispánicos en la Universidad de Kent y yo me quedé por aquí haciendo estudios ingleses, de los que también soy catedrática. Queríamos hacer algo juntas y se nos ocurrió el tema del punk porque por entonces había un montón de celebraciones, que si los 40 años del punk, que si los discos de los Ramones, el CBGB; y hablando de la presencia de las mujeres, que eran muy desconocidas, sobre todo en el punk de España, comenzamos a hablar sobre ellas. Pero Nuria conoció a una socióloga portuguesa, Paula Guerra, que lleva años organizando congresos en Oporto al que asiste gente de todo el mundo para investigar sobre el punk desde muchos aspectos, el histórico, el social, el artístico, fotógrafos, cineastas, diseñadores… nosotros estuvimos en el congreso del año pasado y como parte de su proyecto de investigación era el punk de su ciudad y había hecho entrevistas a varias mujeres nos interesó esa perspectiva de género, que creemos que es muy desconocida, e hicimos una selección que representase al punk de España y Portugal, añadiéndole después el punto de vista latino, para que fuese diferente a los estudios que ya existían sobre el punk en el contexto anglosajón».
Pero siendo un estudio hecho por catedráticas y docentes… ¿no será el libro un tratado demasiado denso? «Primero sacamos un volumen a través de la Universidad de Barcelona que sí era bastante académico. Pero a raíz de ello se nos ocurrió hacer otra cosa que fuese mucho más divulgativa, y además en castellano, porque el primer trabajo estaba en inglés y esa barrera idiomática hizo que llegase a menos gente. Así que hicimos las entrevistas en castellano… bueno, las que Paula tenía hechas en portugués las tradujimos: la de Ana Da Silva, fundadora de The Raincoats y Ondina Pires, que es toda una institución en la música portuguesa, y de aquí seleccionamos a algunas que representasen todos los puntos, sin limitarnos al punk y a la movida madrileña, por lo que escogimos de Barcelona a Tere Desechables y a Silvia de Último Resorte; a Begoña de Las Vulpes, que no es la más conocida de ellas porque la más mediática siempre ha sido Loles… la entrevista a Begoña es toda una joya, con una enorme cantidad de detalles de lo que fue el punk en el país vasco siendo mujer y en un momento social muy complicado. Y por supuesto, también entrevistamos a Palmolive, Paloma Romero, que estará en la presentación, en absoluta primicia porque ella, aunque ha venido a menudo a España, pero nunca ha estado en ningún acto público. Se hizo un documental sobre las Slits, pero solo se presentó en USA e Inglaterra y por eso está muy contenta de poder contar aquí su historia sobre cómo salió de Málaga en los años 70 y se fue a Londres, que era un universo paralelo al suyo».
Y como lo que sí está resultando ya demasiado denso es este artículo, creo que ha llegado el momento de poner el punto final. Pero no sin antes recordaros a todos que en Bookstock hay muchos más actos programados además de estos cuatro de los que hemos hablado aquí. Merece muchísimo la pena que visites el CICUS durante este fin de semana.