Ayer salieron publicadas en el BOJA las bases reguladoras de las medidas de ayuda dirigidas al sector cultural y la convocatoria para solicitarlas saldrá en algún momento de los próximos días. Por eso queremos daros a conocer desde aquí lo que la Junta de Andalucía está ofreciendo, por si algunos de vosotros os podéis beneficiar de ellas, y que estéis preparados y pendientes del día en que dicha convocatoria se publique también en el BOJA, porque a partir de ese momento tendréis un mes de plazo para presentar la documentación requerida para optar a esas ayudas económicas. Pero como esas ayudas, o subvenciones, o como queráis llamarlas, serán en régimen de concurrencia no competitiva, es decir, que no se van a estudiar por ningún tipo de baremo ni se adjudicarán por concurso, sino que se tendrá en cuenta el orden de entrada y hay un dinero limitado, deberéis tener preparada la documentación y meterla el primer día que se pueda, porque se tendrá muy en cuenta la fecha del registro de entrada.
En estas bases reguladoras, publicadas ahora para realizarlas de forma urgente mediante decreto ley, se anuncian en qué van a consistir las ayudas y quiénes tendrán y no tendrán derecho a percibirlas. Cuando se publique la convocatoria se adjuntará también el modelo de solicitud y el plazo para cursarla, que ya os adelanto que será de un mes a partir del día siguiente a la publicación. Y es importantísimo darse prisa porque cuando se acabe el dinero disponible dejarán de concederse ayudas, aunque tenemos la esperanza de que el decreto ley dice también que se van a intentar conseguir más recursos para ampliar la dotación económica, que actualmente es de 1.200.000 euros para la creación artística y de 1.300.000 euros para las salas de conciertos, exhibición artística, etc.
En vista de que yo y, supongo, la mayoría de vosotros somos ajenos a la terminología burocrática con que se explican este tipo de cosas, he recurrido a la ayuda de Carlos Sánchez de las Heras, que además de ser ese señor tan parecido físicamente a mí y que tanto confunden conmigo, al que habréis visto innumerables veces a mi lado en las primeras filas de los conciertos o pasando horas muertas en las barras, es un gestor cultural con experiencia en este tipo de programas de ayudas por su anterior vinculación con la administración cultural. Y como además pertenece a la Asociación de Gestores Culturales, pues creo que está suficientemente cualificado para hacernos seguir el hilo de todo esto sin perdernos por el camino.
Hablamos primero sobre las ayudas a las salas de conciertos. «Podrán acceder a las ayudas las salas que hayan tenido que cancelar 20 espectáculos y que esa programación estuviese anunciada antes de la fecha del estado de alarma; no te los puedes inventar, sino que ya tuvieses una programación prevista y que tras la fecha del inicio del estado de alarma y hasta que este finalice hayas tenido que cancelar esos 20 espectáculos como mínimo por causa de este estado. La sala debe tener como mínimo un aforo de 75 localidades, y entre esa cantidad y la de 150 localidades tendrá derecho a percibir 8.000 euros, subiendo hasta 15.000 si la sala tiene más de 150 localidades. Para eso, como digo, tienen que haber cancelado al menos 20 conciertos y adquirir el compromiso de abrir la sala con las nuevas condiciones que les exijan en un plazo no superior a los cuatro meses desde que puedan reanudarse los espectáculos, por lo que parte de ese dinero lo van a tener que destinar a mejorar sus condiciones. Si las salas abren ya, mucho mejor, pero como digo, tienen cuatro meses desde que el gobierno decida que ya pueden abrir; y lo que tienen que hacer es garantizar y aplicar las medidas necesarias de distanciamiento, desinfección y seguridad que se les va a exigir a todos los locales».
Pero al hablar de salas de espectáculos el decreto no se refiere solamente a las salas de conciertos. «No, ahí están metidos también los cines, y las salas para teatro, danza, música, flamenco, y no hay priorización por diferentes subsectores escénicos. Están metidos todos en el mismo paquete de ayuda y si se quiere buscar el equilibrio en el apoyo a los subsectores dependiendo del perjuicio económico generado quizás los cines hubieran tenido que estar en grupo aparte; ten en cuenta que en el caso de estas salas de exhibición cinematográfica la cuantía de la ayuda será de 3.000 euros por pantalla de cine que supere las 75 localidades, con un límite máximo de treinta pantallas por beneficiario, así que multiplica, y aunque a los que tienen muchos multicines les concederán 90.000 euros como máximo, supongo que ya eso se puede llevar un montante importante del total de las ayudas».
Y en lo que respecta a los músicos, de los que nos ocupamos en esta web, el camino a seguir es el de las ayudas a la creación artística. «El tema de la creación artística es diferente. Te piden que hayas tenido ya alguna obra publicada: discos, libros, y haber tenido editadas al menos dos obras en los últimos años y comprometerte, una vez que te den el dinero, que serán 3.000 euros, a crear en un tiempo determinado una nueva obra y entregarla de forma que se demuestre fehacientemente que está hecha con fecha posterior a la concesión de la ayuda».
Poco dinero y muchos condicionantes parecen ser. «Piden más papeles que la puñeta, pero bueno, se supone que todas las salas tendrán su documentación en regla: papeles de empresa, seguros sociales, y además al día y no deberle nada a ningún organismo, sobre todo porque esto está alimentado con fondos europeos y ahí los controles son muy efectivos y verificados. Y sí, me parece poco dinero 1.300.000 euros para salas de todo el sector cultural cuando ahí entran un montón de gente diversa: salas de teatro, tablaos y todo lo que tenga que ver con el flamenco, salas de conciertos musicales, de danza, salas de cine… faltan más ayudas y aunque la ayuda de 1.200.000 euros para la creación artística está bien, para escritores, pintores, músicos, autores dramáticos, considero que las ayudas a las salas son muy necesarias. Hay también unas ayudas para compra de material bibliográfico para las bibliotecas que creo que no tiene nada que ver con esto, porque aparte de ir por otro lado son ayudas que se hacen todos los años y no tienen nada que ver con el Covid19, y sin embargo echo en falta otro tipo de ayudas para revistas y publicaciones culturales y musicales para las que no ha salido nada y muchas de ellas lo van a pasar muy mal, y ya que están apostando por apoyar la cultura sería importante que no se cayeran, como le ha pasado al Rock Deluxe».
Ya hemos hablado de quiénes y de cuánto; vamos a hablar ahora de cómo y dónde. «En el BOJA viene explicado todo el procedimiento de solicitud, que debe ser telemático. En el artículo 58 viene toda la documentación que hay que entregar. Si los datos que te piden, ya sea como empresa o como persona física o jurídica los tiene ya la administración por algún otro procedimiento anterior que hayas llevado a cabo, como petición de subvenciones o algo, pues ya no hace falta que los entregues porque ya tienen constancia de ellos, solamente tendrás que decir que ya constan en la administración; y si no es así, pues los entregas y ya está: el DNI, una declaración responsable, el número de cuenta y demás. De forma telemática lo presentas todo adjuntando los documentos que te pidan justificativos del cumplimiento de las condiciones para tener acceso a las ayudas. Para rellenar el modelo de solicitud puedes entrar en la página web de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, que es el organismo que gestiona estas ayudas, directamente o a través de la web de la Consejería de Cultura. Hay que seguir los pasos que se describen en los artículos 56, 57 y 58, que es donde vienen explicadas las modalidades de ayuda, para incorporarlas a la solicitud, así como las condiciones que hay que cumplir para cada caso y la documentación que hay que aportar».
Además de la gran contribución que significan las palabras de Carlos he querido también recoger las impresiones de los empresarios de las salas de concierto sevillanas y el presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Salas de Concierto de Andalucía, al que muchos conocéis porque es Alberto Cañizares, de la Sala Malandar, me ha comunicado que tienen pendiente de programar una reunión esta semana y prefiere que mejor que dar opiniones personales, que tampoco estarán suficientemente formadas aún, esperemos a que tengan una opinión única al respecto . Estaré pendiente de las noticias posteriores a esta reunión, así como de las opiniones de músicos y más personal interesado en estas ayudas una vez que haya salido la convocatoria y comiencen a solicitarlas, pero como esta Asociación de Salas de Conciertos forma parte del Grupo de Rescate del Sector Cultural que se ha constituido con todos los agentes culturales y le han asignado la coordinación a GECA, que es la Asociación de Gestores Culturales a la que Carlos Sánchez pertenece y su presidente es su buen amigo Rafael Morales, con quien ha echado los dientes en este tipo de gestiones, cerramos el tema en este primer artículo dejando que sea Rafa quien diga las últimas palabras, que además están llenas de optimismo.
«Las medidas que está tomando la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, sobre todo en relación a las bases reguladoras de las concesiones de ayudas, son un buen inicio, teniendo en cuenta que es una respuesta a las demandas y necesidades del sector de la cultura; si bien es cierto que debe ser eso, un inicio, y que el horizonte es en el que estamos trabajando, no solamente en GECA sino en el Grupo de Rescate del Sector Cultural, que reúne a 39 entidades profesionales y empresariales de todo el sector, y ese horizonte consta de 74 medidas a adoptar por la administración. Lógicamente entendemos que no todas se pueden abordar al mismo tiempo, y que se requiere un periodo y una implementación, pero estamos en esa tarea, tanto los poderes públicos como las entidades del sector y se le da la bienvenida a estas medidas. Pero entendemos que deben completarse con más medidas que ya están muy bien expresadas, jerarquizadas y ordenadas en el documento que hicimos público recientemente».
Un documento al que puedes acceder desde este enlace y conocer, si estás interesado en ellas, esas 74 propuestas.
Si no puedes acceder a estas ayudas quizás puedas intentarlo a través de las líneas de financiación a PYMEs y autónomos a través de la SGR, la Sociedad de Garantía Recíproca, y otros organismos de la Agencia IDEA, que dan créditos bonificados al sector cultural, entre otros. No son ayudas directas a fondo perdido, pero a lo mejor a algunos de vosotros, personal técnico o auxiliar del mundo de la música sevillana, os cuadran. Podéis consultar las opciones a través de este otro enlace.
Que tengáis todos mucha suerte y paciencia.