Hace unos días publiqué un artículo en el que os hablaba del torrente de videos que están lanzando las bandas sevillanas y os mostraba seis de ellos de una tacada. Pero el flujo ha continuado y han seguido saliendo más, por lo que vuelvo a escribir otro texto conjunto para hablaros de estos y presentaros otra media docena de clips.
Uno de los más recientes ha sido el de una canción que ya conocíamos, Long legs Mary, el segundo single que se extrae de Love is key, el disco con el que debutó hace pocos meses la banda Bipolar. Como esta es la canción de influencias más claramente marcadas por los Beatles, quería Alfonso Espadero recordar la estética colorista del Yellow Submarine y hacer un videoclip pop en el que la imagen no parara de moverse al ritmo de la música y que estas imágenes fuesen las que iban sugiriendo la letra, incluida de esta manera en él para así no ponerle subtítulos, como se había pensado al principio, que lo recargaban demasiado y distraían mucho de la acción.
Alfonso tenía muy claro desde el principio que Long legs Mary tenía que ser el segundo single, porque quería brindarnos algo energético, que estuviese lleno de positivismo, dadas las circunstancias en las que estamos; y además sacarlo justo antes de Navidad, como regalo por estas fechas. Y tenía muy claro también que tenía que ser un clip de animación, con personajes al estilo de los de Tim Burton, con las piernas muy largas, igual que las de la estilosa Pepa Huertas, que era a quien estaba dedicada esta canción y es el personaje principal del video.
Al principio la realización se le encargó a otro diseñador que no terminó de dar con la tecla exacta, hasta que Alfonso recordó que Francis Martínez, compañero suyo en el grupo D.A.O, también se dedicaba al diseño creativo en sus Estudios FZ e inmediatamente le planteó el asunto, respondiendo Francis con un boceto que a todos les pareció fantástico y terminó por ser el realizador del video.
También a través de un video hemos podido conocer una canción inédita hasta ahora de KILLdaCANE. Se trata de Mi marido está fetén (dedicated to Ricky Candela), que en realidad es un divertimento previo de la banda, dedicado al Candela, uno de los bajistas más prestigiosos de la ciudad, antes de terminar el año, porque una vez que comience 2021, en enero, volverá a grabarse de nuevo con un tono más profesional, que es una palabra que siempre hay que poner entre comillas cuando se habla de estos tipos, pero que sin duda se lo currarán más de lo que lo han hecho aquí, con tomas grabadas de uno de sus conciertos en la sala Malandar y unas cuantas de imágenes escogidas y tratadas a través de la aplicación Reface para darle cachondeíto visual al asunto.
La canción, como es habitual con las de KILLdaCANE, es un trabajo sólido, de los que te encandilan sin dificultad alguna, mezcla de la golosina que son en su vertiente más canalla y la fuerza que destilan unas canciones que no pierden un gramo de efectividad.
Hace dos meses tuvimos ocasión de presenciar en el Teatro Central la escenificación de Just another confused animal, el reciente disco de Arbol, el proyecto personal de Miguel Marín, que él mismo junto a Javier Vila convirtieron en un espectáculo audiovisual. Dándole una vuelta de tuerca más a una de las piezas del disco, Theresa Saint, la que sonaba durante el espectacular final de aquella función, el propio Javier ha dirigido y editado este video, en el que vemos las imágenes que la cámara de Galisteo ha grabado sobre el cuerpo del músico, siguiendo el ritmo de respiración que marca la propia música. Imágenes capturadas mientras Miguel estaba tumbado en una cama, con la canción sonando. El vídeo hace que el recorrido por las cicatrices de la existencia, de la experiencia en la vida, se vaya convirtiendo en un paisaje montañoso, pero de calma y tranquilidad.
Kiko Veneno también está sacando poco a poco adelantos de su próximo disco, Hambre, el segundo de los cuales ha sido este Días raros, que ya pudimos escuchar en directo tres días después de su edición, cuando la interpretó en el Teatro Central durante la celebración de los quince años de Nocturama. Es una canción creada y grabada durante el periodo de confinamiento, que habla de todo lo que nos parece irreal y de lo extraños que nos sentimos en días normales, convertidos en raros en estos tiempos oscuros.
Días raros en esta ciudad. Se respira un aire medio fantasmal… el aire que reflejan las atmósferas de las calles vacías de Sevilla, Jerez, Barcelona, que aparecen en el video de Miguel Rey que apoya la edición de este single.
SFDK también despiden el año con un videoclip que, como ocurre con el de Tote, no va a ser recordado como lo mejor de su carrera. Sin embargo aunque la estética del video sea de bastante desaliño tiene la gracia natural de los poliganeros y nos hace olvidar el tono panfletario fácil de este rap del Zatu. Además contiene algunos momentos de esos que te sacan una gran sonrisa, como el atropello del poli municipal que encarna el Legendario, colaborador habitual del dúo, dándose el coche a la fuga… será un cervatillo de esos del polígano, tira, tira… o ver conduciendo a Acción Sánchez, que probablemente estrenó su carnet en este rodaje.
La canción se llama Fase 2 y la ha grabado Acción en la Factoría Creativa; posteriormente la ha mezclado y masterizado Sendy. El video que la apoya es de Cachi Richi, lo que explica esa apariencia algo cutre que tiene, como la de los que produce para Bejo.
Y cierro el lote con el video más reciente, que es el de Dos pájaros, de Cristian de Moret; el tercer single, rebautizado para la ocasión como Do$ pájaro$, que lanza con canciones de su disco Supernova. Son unos cantes de Málaga y unos fandangos de Huelva por bulerías, inspirados en conceptos musicales más electrónicos, con influencias de artistas que han sido importantes en la vida y la trayectoria de Cristian, que han sido fuentes de inspiración para él, como ha sido el caso de Ray Charles, Soundgarden, Radiohead y otras bandas de sonidos más ambientales, como Pink Floyd. De todos ellos se ven rastros en la música que acompaña a las imágenes de este video, producido en los estudios Aliquindoi, que es una crítica al sistema que vivimos actualmente, a la crisis de valores que atravesamos; imágenes que muestran el ambiente de decadencia de un casino, el horror de una explosión nuclear, la contaminación… como el propio Cristian dice: hay leña ahí metía…