Ya se conocen las fechas para la celebración del Festival Monkey Week, en la que será su 11ª edición; la cuarta desde que se celebra en el entorno de la Alameda sevillana. Comenzará el 18 de noviembre con varios actos previos durante los días siguientes, hasta llegar al gran fin de semana de los días 21, 22 y 23 en los que tienen lugar casi todos los conciertos y reuniones profesionales que dan el verdadero sentido al festival.
Y desde hoy mismo, día 14 de mayo, hasta el próximo 30 de junio, está abierta la convocatoria para las bandas que deseen participar en el circuito de showcases. Todas las solicitudes para participar en este importante escaparate musical europeo, que se ha convertido desde hace ya algunos años en una plataforma indispensable para conocer la escena musical actual española e internacional, hay que enviarlas a través de Gigmit y cruzar los dedos para resultar uno de los afortunados elegidos.
Sin embargo, esta no es la única forma de participar en el Monkey Week, aunque sí la principal, ya que a través de Gigmit se han presentado más de 700 bandas e intérpretes en las ediciones anteriores, pero a través de instituciones y certámenes como el de Música Abierta de la UNIA o el Girando Por Salas (GPS) la cantidad de aspirantes suele pasar de 1.000, por lo que lamentablemente más de un 90 por ciento de ellos se tiene que quedar fuera.
Las bandas que finalmente consiguen participar en Monkey Week a través de la convocatoria abierta lo hacen tras pasar una criba en la que el núcleo principal que hace las selecciones lo forman los tres responsables máximos del evento, que son los hermanos Jesús y César Guisado, además de Tali Carreto, aunque asesorados por personas de gran nivel de responsabilidad también dentro de la organización, como Miguel Astorga, el jefe de producción y posiblemente la persona que por estar a pie de oficina y teléfono más sufre las presiones de las bandas y managers , y Joan Vich, que sustituye ahora a Emilio R. Cascajosa en el control de las jornadas profesionales del festival y es además uno de los directores y programadores de Ground Control y artífice del fenómeno de Hinds, entre otras cosas.
Y las bandas elegidas lo son en base a que encajen bien en la filosofía de Monkey Week, independientes, emergentes y que tengan una buena salida de negocio para los profesionales que asisten al festival. Y también, obviamente tratándose de personas las que tienen que elegir y no de máquinas programadas, obedeciendo a la pulsión que sientan estas personas, a su intuición sobre qué va a funcionar y qué no; algo que da tanto la experiencia como la sensibilidad, y en el caso de los programadores de Monkey Week suele funcionar muy bien, porque desde que hace unos años, en que afloró el sonido de garage, hasta el trap de las últimas ediciones, lo cierto es que han estado bastante acertados y han sabido tomar perfectamente el pulso a una escena musical creciente, pero manteniendo el equilibrio entre un amplio abanico de propuestas que pasaban además por la electrónica, el pop, el after-pop, los grupos con presencia femenina, que aunque no siempre ha sido fácil en este festival mantiene un buen número…
Pero vamos a lo que realmente le interesa a los grupos a los que se dirige esta web… ¿cómo pueden participar las bandas sevillanas en Monkey Week? En todas las ediciones ha habido una gran cantidad de ellas que han entrado a través de las mencionadas vías oficiales. Una de esas vías es la convocatoria abierta que comienza hoy y otra de ellas es hacerlo a través de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) en su certamen de Música Abierta, que aunque se convoca a nivel nacional pero se pretende siempre que al menos una de las tres bandas vencedoras sea andaluza. El premio de estas tres bandas es de 1.000 euros y la participación en el festival Monkey Week.
Y la Diputación de Sevilla aporta una cantidad que ronda los 2.500 euros que en lugar de destinarse a un stand promocional se usa para otra cosa más interesante como es pagar a diez bandas sevillanas que se eligen para participar. Pero tened en cuenta algunas cosas muy importantes, sobre todo la de que Monkey Week es una feria profesional, en la que organismos importantes como por ejemplo Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), en su misión comercial aporta dinero para traer a diez personas de perfil comprador: promotores, programadores de festivales, ejecutivos de sellos… por lo que es interesante que el grupo que aspira a participar tenga una estructura profesional: manager, agencia… no es que sea imprescindible, porque hay grupos autogestionados que se mantienen así muy bien y tienen cabida aquí, pero se intenta dejar fuera el amateurismo.
Pensad una cosa los que os planteáis participar en esto: ¿tocar en Monkey Week es vuestra máxima ambición o es un paso más en una carrera que estáis en condiciones de asumir y soportar…? ¿ Y luego qué…? Si lo tenéis claro ya sabéis qué debéis hacer. Y si decidís inscribiros para intentar la aventura nosotros estaremos encantados, llegado el caso, de veros este próximo otoño en alguno de los escenarios y de escribir sobre vosotros.
