- El ahora ya dúo Kolasi exhibe un metal agresivo y convincente en su álbum Eternal
Hace unos días os hablamos del último trabajo de Lead Coffin y hoy rescatamos otro de esos atractivos álbumes que se publicaron en el tramo final de 2021. Nos referimos al primer disco largo de otro combo que ha visto reducida su formación, en este caso a dúo: Kolasi y su Eternal. Un elepé con una decena de temas que tocan diversos palos dentro del metal agresivo y que ha sido autogestionado en todas las fases de la grabación y producción por esos dos únicos miembros supervivientes, que son el guitarrista Alessandro Fiamingo Aless y José Luis Juan Selu. En una extensa charla con este último, vocalista, entenderemos por qué el lanzamiento de este Eterno se hizo tan arduo, fatigoso e interminable… aunque también satisfactorio y placentero.
Selu Juan comienza explicando el concepto y filosofía de la banda desde que arrancara allá por el año 2017 como cuarteto con los dos componentes mencionados más Plácido Recio Placi (batería) e Israel Gómez (bajo): «Nuestra pretensión fue desde primer momento hacer metal potente que jugara con las melodías tanto limpias como agresivas, que tuviera una estructura compositiva propia, que no sonara a algo ya conocido aunque tenemos nuestras influencias obvias. Siempre nos han dicho que sonamos a System of a Down, no sé si por el estilo de la voz, o a Rammstein. Yo soy muy fan del thrash y Alessandro del progresivo, a los dos nos gusta el death y el core; igual escuchamos a Architects que lo flipamos con Gojira o nos venimos atrás con Pantera o Chimaira… escuchamos un poco de todo, nos gusta el nu-metal pero más complicado, somos más de Slipknot que de Deftones o de Korn, de Limp Bizkit ni pensarlo», dice convencido antes de desgranar el método de trabajo que siguió el cuarteto ya desde la creación de su primer disco, el epé Ephemeral, que salió en otoño de 2018: «La idea principal era hacerlo todo con un solo guitarrista. Luego con el tiempo nos dimos cuenta de que con dos igual sonaba mejor, pero vimos que Isra con el bajo llenaba muchísimo y decidimos dejarlo así. Alessandro compone los temas y me los pasa a mí, yo le hago alguna que otra modificación, le cambio las estrofas de sitio, yo me encargo de las letras y así funcionamos desde el principio».
Sobre la temática de las canciones, abunda Selu: «Las letras las compongo yo íntegras. No tengo ninguna fórmula, hablo de cosas diarias, sentimientos humanos pero sin ninguna moralidad. Sí es habitual que traten de la influencia en la mente de los medios de comunicación, el condicionamiento religioso o la conciencia medioambiental«, recalca.

Todo iba como la seda y su primer trabajo había tenido una repercusión interesante, pero el viento empezó a soplar en contra: «Tuvimos problemas con el batería y tuvimos una época en la que seguimos componiendo y probamos algún que otro batería hasta que llegó el covid y se frenó todo. A Alessandro le salió una oportunidad de trabajo en Alemania y nos vimos con once temas prácticamente grabados y el fundador y compositor se nos iba fuera. Israel abandonó la formación al ver que no había movimiento y hablamos Aless y yo que estábamos muy orgullosos de los once temas y decidimos sacar el disco sí o sí. Empezamos a estudiar muchísimo viendo tutoriales de masterización y de postproducción y decidimos que, ya que tampoco se iba a poder presentar en directo, fuera una cosa anecdótica». Esas once composiciones de las que habla eran las candidatas a figurar en su primer LP, El mencionado Eternal.
«El disco salió en noviembre (de 2021), le dimos poca promoción pero a pesar de ello hemos tenido picos de audiencia en las plataformas digitales. Hay temas que se han disparado y han tenido mucho éxito como Architect, que es el tema que cierra el disco porque vimos que era como un paso adelante, lo más cercano a lo que queremos que sea Kolasi«. El disco lleva ese título «por varios motivos: primero porque se nos hizo eterno el lanzamiento, grabando y volviendo a grabar, los dos años de pandemia hemos estado muy entretenidos, ya que estábamos en casa. Está íntegramente grabado en casa, las baterías son programadas y tanto el bajo como la batería los ha grabado Alessandro y yo las voces hasta que sacamos el sonido que queríamos», dice orgulloso. Y añade que «creo que está bastante bien para no dedicarnos al tema de ingeniería de sonido, de hecho la masterización tuvo un pequeño toque al final a cargo de un técnico de sonido que es Marco Rondán de Electroshock, que hizo el mastering final. Le sacó un poco más de brillo y calidad profesional, le debemos mucho por ese empujoncito final que le dio a la masterización. Le dije que le iba a enterrar en cerveza aunque todavía no hemos coincidido», afirma riendo.
Más detalles: «El diseño gráfico de la portada lo he vuelto a hacer yo siguiendo el mismo concepto del primer disco, que era en llamas y se llamaba Ephemeral, efímero, y este es hielo y es Eternal. Es un recurso muy típico para darle continuidad con el mismo personaje misterioso de espaldas y mirando algo con cierto halo tenebroso. Creo que la imagen tiene la curiosidad de saber qué está pasando ahí«. El disco salió el 3 de noviembre y sólo en digital «porque al no haber bolos no se pudo sacar en físico, pero estamos en ello porque nos han pedido copias físicas, vamos a sacar muy pocas pero saldrán, a un precio simbólico para recuperar los gastos. Más adelante si volvemos a tocar posiblemente se sacará una reedición».
Yendo al contenido de este Eternal, el cantante de Kolasi nos aclara que «el disco tiene dos partes o más bien dos tipos de temas: los más nuevos y los que se forjaron con la antigua formación, aunque los componíamos también Alessandro y yo; para mí son temas que debían haber entrado en el epé anterior porque teníamos nueve temas pero por cuestiones de presupuesto, de prisas y demás salió con cinco. Esos temas antiguos se han vuelto a grabar, caso de Two faces, Pancakes que lo hemos tocado muchísimo en directo pero lo hemos actualizado, o Nemesis. Broken tuvo un amago de salir pero tuvimos muchos problemas con ese tema porque hicimos un tema muy thrash que no coincidía con el gusto de todos los miembros de la banda», lo cual fue en cierto modo la chispa que encendió la pira.
Selu Juan nos hace con mucha amabilidad por último un repaso de los diez temas que finalmente entraron en el disco, uno por uno y en orden de aparición en el álbum:
- Heart of darkness: «Uno de los primeros que preparamos, habla de la lucha interna, de decir ‘hemos vuelto, vamos a resurgir y tenemos fuerza para seguir adelante'».
- Doesn’t matter: «Tema muy triste sobre las relaciones envenenadas por amor, viene a decir que no pasa nada, que no importa, la gente que se deja pisar y maltratar por un enamoramiento absurdo de otra persona que te hace daño».
- Broken: «Se lo di yo casi hecho a Alessandro porque tenía muchísimas ganas de thrash, soy mucho de Slayer, todo lo que ha hecho Dave Lombardo, Grip Inc. o la parte más dura de Testament, me gusta mucho el rollo este; y él le hizo unos retoques y lo clavó, me da mucha pena que no lo hayamos tocado aún en directo porque es muy potente. Habla de la guerra, de las bombas en los mercados, de la humanidad que es un desastre… muy típico de Sepultura y demás».
- Let me burn: «Es un tema que escribió Alessandro, que es una persona que ha cambiado muchas veces de domicilio, que siempre ha estado buscando su sitio y tiene muchas historias de ira, necesita explotar, arder… tiene mucho guardado. Así que le escribí este tema de cuando tienes que explotar y sacarlo todo».
- Two faces: «Va sobre la mentira, cuando tienes a alguien al lado que te manipula y te intenta llevar adonde quiere».
- Pancakes: «Es un tema que Alessandro puede llevar trabajando desde hace 20 años, lo tocó incluso con otra banda y con otra letra. Es como un break dentro de los conciertos, los tocamos en medio de los conciertos para cortar y empezar de cero. La letra va sobre el maltrato y el bulling dentro de las escuelas. Los pancakes no son suficientes por la mañana para que me ponga contento al ir al colegio, es un poco triste».
- Nemesis: «Un tema recurrente, sobre la lucha y sobre la victoria, cuando conseguimos vencer a nuestro némesis, es algo heroico, titánico, que te impulsa».
- Plastic coral: «Es mi segundo tema favorito del disco, un paso por encima, lo que más se asemeja a lo que me gustaría hacer con la banda. Es de los últimos que grabamos, estoy orgulloso tanto del tema vocal como de los arreglos que le hicimos. El punteo progresivo del final… no me canso de escucharlo. Va sobre un tema que me preocupa mucho que es la contaminación por el plástico, que me dio fuerte en un viaje que estuve en Indonesia, un sitio maravilloso donde se descarga todo el plástico del planeta».
- The angel with scar wings: «Este tema no iba a entrar en el disco, pero nos gustó que fuera tan simple y repetitivo, porque funciona, no todo tiene que ser complicado e innovador. En directo funciona muy bien, me parece muy divertido, es un tema cortito. Habla de cosas banales, pero no es un tema de relleno, es distinto a todos los demás».
- Architect: «Para mí es el mejor tema del disco, el culmen de lo que hemos conseguido a nivel de producción, de composición, de sonido… Sé que es un tema que igual pierde un poquito de fuerza en el directo al tener una producción tan fuerte, pero creo que ha quedado muy bien, parece que es el que más ha gustado. Va sobre la fragilidad de los cimientos de nuestras vidas, es un símil entre la arquitectura y donde apoyamos nuestras vidas, un ingrediente malo te puede destrozar un edificio enorme. Vidas que se están rompiendo, aunque se haya puesto mucha ilusión en ellas, es como si se resquebrajaran los muros hasta derrumbarse».
Para cerrar el artículo, el vocalista nos habla un poco del significado que ha tenido lanzar el disco y de los planes a medio plazo, si es que se pueden otear dadas las circunstancias: «No vamos a tener más repercusión de la que hemos tenido de momento al no tocar, pero en definitiva esto es algo que queríamos sacar de algún modo para nosotros porque aunque todas las bandas buscan repercusión, reconocimiento, la fuerza del directo, conocer gente… también está el reto personal, la satisfacción con el trabajo realizado, y eso nos sobraba con el disco», afirma rotundo antes de agregar: «Por eso decidimos seguir adelante y puedo decir que va a haber más. El trabajo en casa y sacar el producto adelante ha sido muy cómodo, satisfactorio, entre dos personas, trabajamos muy a gusto, sin agobios, haciendo lo que nos gustaba a los dos en cada momento. Seguramente a mediados de año sacaremos algo nuevo y habrá un tercer disco de Kolasi, no voy a decir fechas pero saldrá algo más, aunque seamos sólo dos, con nuevos miembros o con mercenarios, quién sabe… ya se verá lo que nos depara el futuro». Lo que quiera que venga será bueno, y prometemos que lo reflejaremos en esta web disonante en cuanto esté publicado, a nosotros tampoco se nos hará eterno…