Ya lleva algún tiempo residiendo en Londres, pero a Miguel A. Redondo le recordaréis todos porque durante los años 80 y primeros 90 desarrolló aquí en Sevilla, la que era su ciudad, toda su carrera musical, en bandas como Refugio, Parapléjico y los Monos o Círculo Vicioso. Nunca ha perdido el contacto con la música e incluso no hace demasiado tiempo llegamos a verle por aquí de nuevo durante una temporada formando parte de The Bovver. Ahora, coincidiendo con su taitantos cumpleaños, celebrado anteayer, estrenó también el primer single del proyecto unipersonal en el que anda ocupado, que tiene el nombre de Talking Dolphins.
Utilizando la nomenclatura discográfica antigua podríamos decir que este single es de los que tienen una doble cara A, porque lo componen dos canciones de las que no podría decirse que una de ellas destaca sobre la otra ya que las dos van sobradas de encanto. Las ha compuesto Miguel, que es además quien toca todos los instrumentos que suenan en ellas: bajo, guitarras, teclados y sintetizadores, voces y programaciones. También las ha mezclado y masterizado en su estudio.
When love comes to you es la primera de las dos canciones; es un páramo de sintetizadores al que se fusionan cuerdas vaporosas y una voz que le canta a la magia del amor consiguiendo un bello paisaje sonoro, que palpita profundamente y fluye en una corriente elegante. Late como un cuerpo, pero se mueve como una mente.
Le pregunto a Miguel cómo ha salido esta pieza así de brillante, en la que los ritmos son espacios en blanco que sentimos muy libres del metrónomo. «Este tema lo compuse cuando me enamoré de mi pareja actual; la idea original era hacer un tema experimental con sintetizadores y sin ritmo, pero quería que tuviera algún tipo de pegada que hiciera caminar las melodías de alguna manera. Aunque la idea nació bastante rápida, el tema sufrió un proceso de producción intenso y largo, hasta conseguir el resultado final».
En la segunda de las canciones, Lost in a dream, las guitarras y la voz adquieren un mayor protagonismo y si en la anterior Miguel conectaba con nosotros de forma cerebral, ahora lo hace en un nivel más visceral.
Le pido también que me describa este Lost in a dream tal como él lo siente. «Habla de lo efímero de un sueño y el intento de tener conciencia de él y controlarlo. Este tema fluyó muy rápido, tenía claro que quería un ritmo vacilón bailable pero sin ser intrusivo, ambiental y chill out, creando un colchón adecuado para que la voz y guitarras flotaran sin interferencias».
Lost in a dream pone el empuje al frente y al centro, plegándose en arrullos vocales y sonidos de fondo a medida que aumenta la intensidad. Es fácil sonar duro, pero es más difícil lograr una sensación de moderación, sin embargo esta canción hace las dos cosas; es una construcción hermosa, que tiene un fuerte golpe rítmico sin sofocar la euforia melódica pura que se encuentra justo debajo. Está claro que piezas de esta sobresaliente intensidad no están al alcance de muchos músicos locales, pero alguien con los conocimientos de composición y la experiencia de Miguel puede lograrlo sin esfuerzo aparente.
Una vez que Miguel ya nos ha presentado lo que es capaz de hacer revestido de su alter ego Talking Dolphins, se me ocurren una cascada de preguntas inevitables, que pasan por saber si es un proyecto de futuro, si lo continuará solo como en las canciones que componen este single y si lo ha lanzado de forma singular o como adelanto de una obra mayor, si las presentará en directo… un batiburrillo de cuestiones que él responde de forma somera y clara. «El single es el principio de un proyecto que tenía muchas ganas de acometer; llevo muchos años trabajando para editoriales inglesas, haciendo música para TV, documentales, publicidad… y quería usar estos recursos en una propuesta personal en forma de canciones. De momento no pienso en sacar un LP, sino seguir con el formato single y darle la atención y difusión necesaria a cada canción. La idea es hacer crecer poco a poco el repertorio y cuando sea propicio llevarlo al directo. Tengo pensado también incluir colaboraciones de otros artistas y músicos en futuros temas».
La singularidad de esta mezcla de beats y melodías ambient no se consigue tan fácilmente. Si en las futuras canciones de Talking Dolphins cada elemento sigue respondiendo al anterior como en estas, en las que todo está conectado y cada transición fluye de una manera tan sorprendentemente natural, tenemos asegurada una gran fuente de delicias sónicas.