- Tostao ha dado a conocer Veneno, la segunda de las canciones que incluirá Cerro del Águila, su EP de próximo lanzamiento
Comienza Veneno a sonar con unas notas de apertura que nos llevan, sobre todo con los toques de guitarra, al rock andaluz. Igual que ocurría con el arranque instrumental en Del remate de un fandango, la canción anterior, con la que iniciaba la marcha este proyecto musical de Tostao. Y al igual que ocurría entonces, esta vez también la canción trasciende a ese género en cuanto Jose comienza a cantar, pero no es ahora su voz terrosa la que nos aparta de él, sino los acordes musicales que la acompañan… ¿se ha vuelto loco Tostao? Ha mezclado los aires andaluces con ritmos de reggae… ni siquiera Pata Negra llegó tan lejos.
«Las dicotomías hacen que te vuelvas loco», es la contestación de José Manuel Moreno, aka Tostao, a esa pregunta mía anterior, que en realidad solo era retórica. «Una vez que la gente tiene una referencia, es más difícil sorprender. Por otra parte, el oído se hace y la entrada en el disfrute es mucho más dócil». Jose parece confiado en que la gente va a aceptar perfectamente esta fusión que parece salir del zaguán de alguna casa del Cerro del Águila de Kingston, que seguro que allí también hay barrios que mantienen viva la memoria de la convivencia antigua. «Yo en El Cerro anduve de pequeño y de mayor en el instituto, con mis amigos que eran todos de allí. Y con ese telón de fondo comencé a descubrir la música alternativa».
En la segunda estrofa se disipan los olores tropicales y en el estribillo solo queda ya el veneno musical al que canta aquí Jose, el que entre sus venas lleva con su sangre. El veneno del rock andaluz. Y a la canción, tras él, vuelven los ritmos de reggae, pero ya no nos sorprenden estos, sino lo que le escuchamos cantar. Versos surrealistas con la metáfora llevada muy lejos…
Los surrealistas intentan descubrir una verdad implícita mediante escrituras automáticas, sin correcciones racionales ni el respeto por un razonamiento lógico. «Hace poco que descubrí la escritura automática y los fundamentos del surrealismo más allá de las letras y quedé fascinado», me cuenta Jose. «No es que haya que trabajar concienzudamente mientras se hace, sino que el trabajo que has hecho previamente sale a relucir por sí mismo mientras se agita la mano inquieta».
¿Y cuál es la verdad que hay tras esta canción? Esa es mi siguiente pregunta para Jose, sin nada de retórica, sino con la máxima concreción posible. «La canción va sobre la dicotomía a la que nos enfrentamos todos los músicos, al menos todos los que yo conozco, sobre tener que trabajar para sobrevivir a la vez que llevamos un proyecto musical que tenga una buena infraestructura, un orden y un nivel de trabajo que ya desde dentro permita hacer las cosas bien. La canción es una reflexión sobre lo que cuesta compaginar las dos cosas y sobre todo de las ganas que tiene uno ya de soltar la moto con la que reparte pizzas y ponerse a trabajar en lo que verdaderamente quiere. Y encima ya sería el colmo lograrlo con los volantes del vestío que tú quieras, sin que te impongan cánones para vender o para sacar videoclips de tal o cual manera, sino como yo lo tengo pensado. Para conseguirlo hay que caminar entre aulagas de pensamiento para enchufar su biberón al niño. Es como ser infantil, que te da la pataleta porque no te salen las cosas; pero hay que lidiar con eso y tener mano izquierda contigo mismo».
No sé yo si mucha gente sabe qué son las aulagas y va a entender esta referencia de caminar entre ellas. Pero bueno, Serrat le cantó en Mediterráneo a la genista, que es una planta de la misma familia, que seguro que tampoco nadie tenía ni puta idea de lo que era, y no le pusieron pegas, ni a él ni al propio Jose cuando la reinterpreta a su manera, así que tampoco habría que ponérselas a la aulaga. «Las aulagas son unas plantas con muchos pinchos. Su referencia está inspirada en lo que supe sobre ellas cuando estudié Gestión Forestal y supe que cada planta tiene un carácter; por donde crece, por cómo se expande, por los colores… y aunque nadie sepa qué es la aulaga, o la abulaga, como se llama en otros sitios, pero sonoramente suena a rústico, a seco, por eso me pareció interesante que surgiese aquí y creo que se entiende que caminar descalzo entre aulagas de pensamiento es algo duro y doloroso, simplemente por el hecho de alimentar nuestros deseos primarios, a los que nos agarramos de manera infantil. Y si de paso esto hace que la gente conozca más de las plantas y se enamore, pues mejor».
Veneno, que se lanzó el pasado lunes, día 10, es la segunda de las cuatro canciones que van a componer Cerro del Águila, el EP que Tostao editará en un futuro próximo. Los músicos que la interpretan son los mismos que aparecieron en Del remate de un fandango: Ricardo Villaba en el bajo, Lolo Díaz en la batería, Mateo Amieva y Ale Amado en los coros y Jose encargándose de la guitarra y los sintetizadores, además de cantar. Fue también grabada y mezclada en los estudios de SubaRecords por Daniel Molina y masterizada en White Tower por Sergio Carmona. La portada, incluso, es un fragmento de la misma obra que La Maga Cronopia realizó para la portada del single anterior. Y solo está disponible a través de YouTube, con una foto fija de dicha portada.
«Este lanzamiento ha sido más espontáneo. Dentro de la confusión, de que las cosas vayan perfectas pero tampoco para tanto, he decidido no pensar y sacarlo así», me confiesa Jose, que me adelanta también que están preparando videoclips propiamente dichos para las dos siguientes canciones que quedan por conocer del disco. Unas canciones que ya conocen los que han asistido a alguno de los dos conciertos que han dado hasta ahora. «Han ido muy bien y estoy muy contento con los resultados, con la banda y con todos los implicados; tanto con Pepe, que lleva las redes, como con Marere, que se encarga de organizar y hacer el enlace con la sala en los conciertos. Siento que la máquina está engrasada y que cada uno sabe el trabajo que tiene que hacer».
Los próximos movimientos de la máquina tendrán lugar en Málaga el 4 de junio, cuando Tostao esté en concierto en la sala Polivalente, y en el festival online Andalussound, que se está preparando en la escuela de sonido de Cesur Sevilla CAFD para emitirse el 10 de junio vía Twitch. Estaremos atentos a la pantalla.