- Nuevos vídeos de Talking Dolphins, Balsa de Piedra, Pinball Wizard, Zahorí, Pinocho Detective, Gerifalte Music, Flu Flu y Carne de Perro
Ya sea porque la primavera –como es sabido– la sangre altera, ya por la progresiva apertura de las malditas restricciones que nos había impuesto la pandemia, el caso es que el mes de mayo ha sido un constante escaparate donde los músicos sevillanos han ido exhibiendo sus últimas creaciones en el apartado audiovisual. Y en Sevilla Disonante, como en anteriores ocasiones, hemos optado por retener esos lanzamientos y agruparlos para hacernos eco de todos ellos de un solo golpe, un recurso que probablemente afianzaremos como costumbre dada la desbordante producción de videoclips. En esta entrega os mostramos casi una decena de vídeos, casi todos ellos correspondientes a canciones de las que ya os habíamos dado cuenta en su momento. Comencemos con el repaso de estas imágenes en movimiento y musicadas que han brotado en los últimos 31 días, como agua de mayo.
El mismo día que arrancó el mes asistimos al lanzamiento del videoclip de Lost in a dream, el tema que ejercía como cara B de When love comes to you, doble sencillo que había servido semanas atrás como carta de presentación del nuevo proyecto en solitario del veterano músico sevillano Miguel A. Redondo bajo el enigmático nombre de Talking Dolphins. En una línea ensoñadora similar a la anterior, esta segunda pieza audiovisual vuelve a jugar con la superposición de imágenes: como fondo, el negro de una discoteca aderezado por los colores y formas geométricas de las luces; en primer plano, el propio Miguel A., ya sea en planos muy cerrados de su cara mientras susurra la letra de la canción –en una fase, transformada en sugerentes líneas de colores– o en planos medios con su guitarra española, protagonista en este tema electrónico y ambiental que plasma muy bien un sueño, tanto cuando vemos a una chica danzando y saltando con libertad en la disco –algo que ya casi ni recordamos– o en la arena de una playa como cuando el músico flota sobre las nubes o directamente sobrevuela la city o una lámina de agua plagada de barcas de pescadores cual Superman. Ojo que Talking Dolphins anuncia un nuevo sencillo para «pronto», de manera que volveremos a hablar de este proyecto en poco tiempo.
El día 5 mayo aparecía Entropía, el último vídeo de la banda de dark wave, gothic y hard rock Balsa de Piedra. Tras presentarnos los sencillos Gólgota, Hineni –estos dos en audio– y Soror Tenebrosa –en vídeo–, el quinteto sevillano eligió la canción que cierra su segundo álbum aparecido en diciembre de 2020, Soror Tenebrosa, y que es además la más extensa, si bien la pieza audiovisual apenas supera los siete minutos y medio frente a los nueve del audio. Un lapso de tiempo que sin embargo no se hace eterno ni mucho menos, ya que el vídeo que han autoproducido –el guitarrista Chema Torres se ha encargado de la cámara y la fotografía y el baterista Manolo Juskar del montaje y la edición– fluye de forma elegante y atractiva. Con la oscuridad como elemento dominante, la pieza comienza con unas manos (guantes) negras asomando tras un telón burdeos, hasta que aparece un personaje todo vestido de negro (también túnica y capucha), que interpreta Germán de Reis; enseguida sale el vocalista, Juan Ríos, quien a lo largo de todo el vídeo se mira en un espejo donde se refleja ese personaje siniestro. Todo ello alternado con la banda al completo tocando este corte guitarrero e incisivo detrás de ese telón burdeos, tras el cual desaparece el hombre de negro en los compases finales.
Ya a mediados de mes llegó la última obra del cuarteto Pinball Wizard, en concreto una versión acústica de Crazy Horse, segundo corte del EP Make Millennials Great Again que lanzaran allá por septiembre de 2020. Tanto el vídeo como el audio han sido grabados en el Corral del Tito Pepe, la típica casa de campo con sus animalitos –ellos mismos aluden a las colaboraciones especiales de Juanita (pato) y Bobo (perro)–, su vegetación algo descuidada y salvaje y su alberca de agua sucia. Mientras se describe este escenario se ve correr al guitarrista Joey DeadCat, que parece llegar tarde a una cita. Y esta cita no es otra que la interpretación de esta canción por parte de la banda, cuyos miembros aparecen sentados –la vocalista Memphis Jiménez algo adelantada y arropada por el bajista David Gatica, que por cierto ha editado y mezclado el vídeo, el baterista Álvaro León y el propio Joey DeadCat, de izquierda a derecha en la imagen–, de tal forma que el resto de la pieza va alternando el plano frontal con el lateral, sin mayores alardes.
No hace mucho os presentábamos a Gerifalte Music, nombre artístico del sevillano Leo Parish, uno de los nuevos talentos de la música urbana en nuestra ciudad. Pues bien, el pasado 20 de mayo apareció su último lanzamiento bajo el llamativo título de Miarmas del Flow. Se trata de una canción inspirada en la cultura sevillana con un toque urbano, conjugando ese apelativo cariñoso (miarma) propio de estas latitudes con la manera de rimar (flow) característica del género del rap. Los Miarmas del Flow son aquí el propio Gerifalte Music, Darrich, y Diop Jr., que pretenden demostrar que son quienes ocupan por derecho propio el trono del flow de las calles sevillanas. Un tema cosmopolita ya que los tres protagonistas son de diferentes países: Gerifalte es sevillano de origen británico, Darrich es nigeriano y Diop Jr., es senegalés; además el productor musical de 720 Studios, Alejandro, es de Ecuador, y el beatmaker, Pendo46, es de Finlandia. Todo un alegato en favor de la interculturalidad, qué duda cabe. No añadiremos descripción alguna sobre la letra ni las imágenes, mejor os dejamos descubrirlas.
El día 21 de mayo fue el escogido por la banda de rock andaluz Zahorí para presentar en este caso una nueva canción titulada Una semilla. Recordaréis que en los meses precedentes os habíamos hablado de dos canciones: La danza del galgo fue su carta de presentación en octubre pasado y La fábula le dio continuidad en abril, esta última en vídeo. La nueva pieza tiene algunos puntos en común con la de Pinball Wizard: está grabada en acústico y también en una casa de campo con su piscina de agua turbia, aquí semivacía. Junto a ella, en un porche bajo techo, aparecen los cuatro integrantes de la banda: Manolo López (guitarra flamenca), Jesús Oca (batería), Jarri García (órgano y cajón) y Paco Cotán (violín y guitarra eléctrica), además acompañados por dos invitados para la ocasión, Manuel Borrero (bajo) y Adrián Simón (voz). Una semilla es el segundo track del próximo álbum de Zahorí, que llevará por título Preso y animal, y es una canción que, tomando prestado un poema de Gustavo Duch, habla del constante acoso y la violencia hacia el pueblo de Palestina, cuya esperanza queda representada por el poder restaurador de algo tan pequeño y simbólico como una semilla. Un tema muy de actualidad, sin duda, cuyo vídeo ha sido grabado y editado por La Grieta estudios, en tanto que el sonido ha sido grabado y mezclado por Alberto de Cos. Aprovechamos para avanzar que el día 11 Zahorí dará un concierto en el teatro de Sanlúcar La Mayor, localidad de residencia de gran parte de la banda.
Ese mismo día 21 apareció asimismo el videoclip oficial de la canción Ver la vida pasar, la que sirvió el pasado mes de enero como primer anticipo del epé Canadá, último y sublime trabajo de Pinocho Detective publicado con Delia Records hace unas semanas. Realizado por Rosendo M. Diezma, este audiovisual arranca con la pared de un apartamento, en la que a través de una ventana podemos contemplar un paisaje virtual de rascacielos de una gran urbe. De la ventana se pasa a la televisión de la estancia, en la que comienzan a aparecer imágenes de los componentes de la banda, ya sea en planos medios o en primerísimos planos de detalles como unas manos tocando las cuerdas de una guitarra, incluyendo algunas de Rosa Rodríguez con su violín, aportación estelar de este corte con ecos de The Smiths. Las imágenes se van alternando con las de Fran Pedrosa, el cantante y bajista, que ejerce como hilo conductor de esta historia que, como decíamos, nos puso en alerta sobre la inusitada beldad del último artefacto del cuarteto que completan Daniel Barja e Israel Diezma a las guitarras y Antonio Ortiz a la batería y percusión.
Es tal la feracidad creativa que viene mostrando estos meses Flu Flu, el nuevo proyecto basado en el dreamgaze de Fran Lora (Swimming Pool), que vamos presentando sus vídeos a pares. En abril os mostramos los que había lanzado de Mi apotema personal y It’s Mine, que habían dado continuidad al inicial, Mi novia futurista. Y ahora os volvemos a enseñar otros dos: el primero de ellos en realidad salió en las postrimerías de abril, corresponde al tema Demasiado tarde y es de una gran sencillez, pues se trata de un paseo cámara al hombro durante tres minutos por las angostas –en ocasiones angostísimas– callejuelas del barrio de Santa Cruz, en el que el operador –por ende, quien contemple esta pieza– se va topando una y otra vez con el autor de la canción, su voz y guitarra, esto es, el propio Lora. Ya a finales de mayo, el día 24, fue el turno de Sleepwalker, cuyo vídeo arranca con el Metrocentro transitando junto a la Catedral de Sevilla –modernidad vs tradición– y luego la acción se traslada junto al Puente de Triana, con jóvenes apostados en la orilla del río. A partir de ahí, la cámara va siguiendo unos pasos –unos zapatos– que recorren calles y jardines de la ciudad, en tanto que el estallido de ruido del tema se hace coincidir con el fulgor de las luces –de las farolas, semáforos, edificios…– en la noche. Así concluye el repaso de Mi mundo interior (Shore Dive Records), primer epé de Flu Flu, al que debe dar continuidad un segundo trabajo más pronto que tarde… y ojo que Fran Lora amenaza con dar salida a un tercer proyecto de nombre Tin tin Dead y del que os hablaremos ya mismo.
Terminamos con la última atrocidad de Carne de Perro, aparecida el pasado día 26 en forma de videoclip de Tú nunca agacha el lomo, el cuarto de los cinco temas incluidos en su más reciente (y homónimo) epé, ¡el séptimo que facturan en dos años largos! MIG42 y Anushka Podenko, la incorregible pareja detrás de semejante maquinaria de punk. Ellos se han autogestionado el vídeo, como todo lo que hacen, y son ellos también los que protagonizan las imágenes, en las que aparecen sobre un fondo blanco y tomando el negro marca de la casa como color predominante en su estética: él ataviado con una de sus máscaras, camiseta que se intuye de sus colegas Lamorte y guitarra en ristre sin parar de estrujarse; ella con su larga cabellera haciendo las veces de careta, camiseta de los legendarios Napalm Death y jugando a contonearse, a aporrear una batería imaginaria, a llevarse las manos a la cara, a agitar su cabeza adelante y atrás desafiando sus cervicales o a gesticular de cualquier modo en un ejercicio de sensualidad quizás inconsciente. Y así dos minutos y siete segundos vertiginosos. Imposible encontrar un mejor final para este artículo. En junio, más.
Foto de cabecera: fotograma del videoclip de Balsa de Piedra.